¿Es legal una jornada laboral de 4 días en España?

¿Es legal una jornada laboral de 4 días en España?
freepik

La semana pasada se volvió a abrir el debate sobre una reducción de la jornada laboral a cuatro días, pero para ello habría que modificar el Estatuto de los Trabajadores.

El Gobierno y Más País pactaron la semana pasada la puesta en marcha del experimento sobre la jornada laboral de cuatro días. Aunque, no todos los sectores lo ven posible y hay voces discrepantes. Además, habría que tener en cuenta todas las dificultades o consecuencias que conllevaría esta reducción de la jornada laboral, y ver cómo se podría adaptar esto a nuestra normativa vigente.

A raíz de la pandemia provocada por la Covid-19 hemos tenido que adaptarnos a muchísimos cambios en nuestra forma de vida. Distancia social, mascarilla, menos reuniones con amigos… Pero, sin lugar a dudas, otro de los sectores en el que hemos experimentado grandes cambios ha sido el laboral.

El último conflicto ha surgido en torno a la jornada de trabajo de la que ya se había pedido durante este año anterior una reducción. Pero, fue la anterior semana cuando Íñigo Errejón (Más País) pactó con el Gobierno para poner en marcha el plan piloto de la reducción de la jornada laboral a cuatro días. Dicho plan será dirigido por el Ministerio de Industria y se le dotará con 50 millones de euros.

Estos subsidios económicos se darán a las empresas que lleven a cabo la reducción a las 32 horas de trabajo semanales. Servirán para ayudar a mantener los salarios de los trabajadores mientras dure el proceso de recuperación de la empresa y aumente su productividad. Ya que, según el portavoz de Más País, estas jornadas reducidas “intensifican el rendimiento y mejoran la productividad por hora trabajada”.

Lo mismo opina Pepe Álvarez, Secretario General de UGT, que participó el 4 de febrero en el Foro Justicia del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). En él una de las preguntas que le hicieron fue sobre este mismo tema. Explicó que está totalmente a favor “para poder amoldarse a la situación actual post-Covid”.

Pero no todos comparten sus opiniones. También han aparecido muchos detractores que no creen que esta reducción sea posible, y mucho menos ante la situación actual. Ya que, en muchos sectores, como por ejemplo la hostelería o el turismo, no es posible reducir los días semanales de trabajo. Además de que podría producirse un incremento de los costes a los que tienen que hacer frente las empresas, ya encontrándose en una situación económica bastante ajustada.

Sin embargo, ejemplo del éxito de esta reducción en los días de trabajo es Delsol, una compañía de software para PYMES en un municipio de Jaén. Ésta estableció una jornada laboral de cuatro días sin ninguna reducción en los salarios de sus empleados. Aprobaron la medida el 1 de enero de 2020, y un año más tarde aún sigue vigente y, han contratado, incluso, a más trabajadores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Aunque se presentan una serie de inconvenientes ante la reducción de la jornada laboral, también se aprecian algunas ventajas. Primero, habría que tener en cuenta que la retribución salarial no debería verse afectada por este cambio, ya que sino conllevaría una importante reducción de los ingresos de todos los trabajadores. Además, si esto se produjera también se vería reflejado en un reajuste en las prestaciones sociales como el desempleo, la invalidez o las pensiones, puesto que se reduciría su base reguladora.

En segundo lugar, como ya hemos advertido, esto no sería posible para todos los sectores, y supondría un mayor coste para las empresas, por lo menos al principio, porque tendrían que soportar esta reducción sin obtener una rentabilidad inmediata.

Y, por último, algunos expertos apuntan que podría conllevar aún más estrés para los trabajadores, ya que tendrían que sacar adelante el mismo trabajo en menor cantidad de tiempo.

Sin embargo, se podrían dar también situaciones beneficiosas al reducir la jornada laboral. Por ejemplo, según algunas opiniones se mejoraría la calidad de vida, al disponer de mayor tiempo para conciliar la vida familiar con la laboral. También, se podría reducir el absentismo y podría verse incrementada la productividad.

BASE LEGAL

Desde el año 1983, en España según establece el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores (ET) “la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales”. Y, aunque esto es muy similar al resto de países, algunos como Francia ya han reducido su jornada a sólo 35 horas. Sin embargo, no han llegado a cumplirse completamente.

De esta manera, para introducir un cambio así en nuestro ordenamiento podríamos acudir a distintas vías:

  1. Reformar el ET, pasando a 32 horas semanales
  2. A través de la reforma de los convenios colectivos
  3. Con ayudas a las empresas
  4. Por decisión unilateral de la empresa (como el caso de Delsol)

A pesar de ello, existen otros procesos que permiten flexibilizar la jornada laboral sin necesidad de reducirla a 32 horas semanales. Por ejemplo, la jornada parcial (artículo 12 ET) o reducida (artículo 37.6 ET).

Por ello, muchos expertos ven realmente poco factible en el escenario actual la implantación de la jornada laboral de cuatro días. Tal y como expone Íñigo Sagardoy -presidente de Sagardoy Abogados- «se plantea un problema de organización para cuadrar nuevas jornadas de trabajo, sobre todo en PYMES que tienen mucho más difícil la adaptación de jornadas por tener normalmente plantillas más ajustadas». Al igual que Guillermo Tena -consejero de Cuatrecasas- que explica que es difícil no tener que reducir el salario con la implantación de esta medida, ya que “para que esto sucediese, en cuatro días de trabajo debería producirse el mismo resultado que en cinco, o más”.

 

 

Actualidad

Despachos